logo miralindo
logo colegio miralindo

MISIÓN INSTITUCIONAL

El colegio Miralindo tiene como misión, formar hombres y mujeres con criterio y convicción por el Desarrollo Integral Humano y las sostenibilidad ambiental. Que se construyan como ejemplos de SER excelente desempeño de su hacer y un nivel avanzado del conocer, para ser crítico en pensamiento, creativo en el quehacer, aplicando la ciencia y conocimiento en la solución de problemas de su contexto, de su región

1000224566

VISIÓN INSTITUCIONAL

 

En el dos mil treinta el Colegio Miralindo es una Institución líder del sector educativo, ejemplo de convivencia y de proyectos productivos, que vincula a la familia con el aprendizaje significativo, incorporando los valores del Desarrollo Integral Humano y de manera sostenible al reconocers asimismo como un ser de la naturaleza.
.

RESEÑA HISTORICA INSTITUCIONAL

En 1951, la Escuela fue fundada en el sitio denominado las “cabañas”, lugar hoy muy cercano al corregimiento “Miralindo”, muy cerca al cementerio; inicialmente es promovida por un sacerdote que había llegado por primer vez a la región.

Se reunieron personas de todos los sectores con el propósito de seleccionar el lugar para la Escuela. Después de varias propuestas optaron por aceptar una casa donada por el señor Jorge Rangel. Según la época quedaba central para prestar allí los servicios Educativos.

Se iniciaron clases en el año 1952, con la profesora Ana Elvia Amado Traslativa, se inició con ochenta alumnos de los grados primero y segundo.

En 1953, se suspendieron las clases por la violencia.

En 1954, se reinician las clases porque calma la violencia.

En 1955, se agudiza nuevamente la violencia, los habitantes son obligados a despojar la zona.

En 1958, todo vuelve a la normalidad y se vuelve a dar clases. Al finalizar el año se suspenden definitivamente.

En 1968, se reinician nuevamente. En este lapso de tiempo se adelanta la parcelación de la finca llamada “Miralindo”, cuyo nombre es derivado de la vistosidad del sitio.

En este mismo año, y hacia mediados de los años 75, los lotes eran tomados por personas llegadas de municipios cercanos, (Bolívar, Santander) y unos pocos colonos de la zona.

Dentro de ésta parcelación el Doctor Orozco, regaló una hectárea de su tierra para ubicar la escuela. La población empieza a crecer y a ver la necesidad de organizarse; crean la junta de acción comunal para gestionar sus propios recursos y los del Estado. En esa época la finca Miralindo hace parte de la vereda de la Soledad y hoy todavía la escritura del terreno a donde se encuentra ubicado el Colegio figura con el nombre de la Junta de la vereda la Soledad.

En 1958, se programaron dos censos para planear el traslado de la escuela a donde quedaría el caserío “Miralindo”; tomaron la decisión de su traslado y empezaron a construirla, con recolectas y el Doctor Darío Marín Vanegas, hizo donaciones.

La Escuela lleva el mismo nombre de la finca y empieza a funcionar en este lugar en el año de 1970. En este año logran conseguir una profesora nombrada en propiedad.

Entre los años 1985 y  1990, han llegado dos profesores contratados, donde el municipio paga un porcentaje (el 70%) y la comunidad el 30%, para  lo cual realizan basares para poderle completar la totalidad del sueldo a cada docente que se tuviera a contrato; los primeros Docentes contratados por este sistema fueron: Marlen Hernandez, Nelly Mendoza,……….entre otros.

Entre los años de 1990, hacia 1995, se tenía una planta de personal Docente así: Anacilda Martinez, nombrada en propiedad, Marlen Hernández, contrato departamental, una docente a contrato Municipal; a finales del año 1995, se contaba con tres docentes con nombramiento en propiedad (Anacilda Martinez, Marlen Hernández, Efraín González, quien a la vez entra a trabajar con tanorías para el SAT (Sistema de Aprendizaje para jóvenes Rurales) y primaria y una docente a contrato municipal), en 1996, se contaba con cuatro docentes nombrados en propiedad, un docente a contrato municipal, un tiempo estuvo el profesor Luis Enodio, Johanna Osma.

En 1994, se tumbó la escuela de tabla para construirla en material, en el mismo sitio y se tuvo que replanar porque estaba sobre una loma; se construyeron dos salones de material, y la unidad sanitaria, que aún existe hoy en día con la misma estructura, la infraestructura no alcanzaba para todos los grupos y algunos docentes dictaban clases en la iglesia católica, que se encontraba ubicada en donde hoy es la carpintería donde trabaja el señor Emiliano Agudelo, casa de Segundo Lagos y otro grupo de niños estudiaba en el restaurante escolar que estaba ubicado donde está la casa de la profesora Yaneth rivera y la casa de Carlos Abel Suarez.

Posteriormente, hacia el año 1996 y 1997, se construyó el aula que se tenía como aula múltiple, para terminar esta obra la comunidad del Corregimiento realizó un bazar para recolectar fondos y echarle el piso para colocarlo en funcionamiento y en 1998 y 1999, se construyó el salón cerca a donde el señor Antonio Duarte, salón construido con recursos de la Administración Municipal, en la Alcaldía del Señor Mario Hernando Suarez Roa (q.e.p.d.), el señor Antonio, donó el lote, en esa misma época se adelantó la construcción del salón donde hoy figura Internet, la oficina del colegio,(que hasta comienzos del 2007 prestaba los servicios para Telecom), al terminar el año 2000, la obra queda inconclusa,(sólo paredes y placa), con la gestión adelantada por el representante legal que figuraba por encargo del colegio, se consiguen los recursos y la donación de la baldosa por parte de Ecopetrol y se logra colocarle baldosa,  con recursos propios (de costos educativos) del colegio, se arregla el sitio de lo que hoy es la Biblioteca – oficinas y Compartel termina el salón donde hoy se está prestando el servicio de Internet.

A mediados del año 2002, llega el primer computador al Colegio y tal vez a la zona y pocos meses después llegan otros tres computadores donados por la comunidad de montana Estados Unidos, Posteriormente en el año 2003 se reciben varias visitas de estas comunidades, al igual que el apoyo de muchas otras organizaciones no gubernamentales, en estas visitas nos traen material didáctico y pinturas para trabajar con niños de primaria y desde esa época se han tenido visitas de otros países, como del Japón y Honduras.

De 1990, en adelante los docentes contratados por el municipio, entran a devengar el cien por ciento con recursos del municipio, donde éste les paga el mínimo, además se da un contrato por el Departamento y dos más nacionalizados.

En el año 1996, llega el profesor Misael a trabajar en el Sistema de Aprendizaje tutorial SAT, contratado por contrato municipal. Al pasar al grado sexto, se aumenta el número de profesores contratados por el Municipio y a finales del año 2000, la educación pasa al departamento y los Docentes llegan contratados por ops y a medida que se aumenta en cobertura le son asignados más profesores.

 Por la institución han pasado los Docentes como: Juan de Dios Hernández, Luz Dary Mogollón, Everlidez Osma, margot, Johanna Osma, Patricia, Dora,  Yorlen, Wilson Olaya, Patricia Luengas, Ernesto Cabanso, Amanda Marín, Liliana,  Hernado Becerra, Oscar, Gustavo, algunos de ellos contratados por el municipio, otros con orden de prestación de servicios y otros nombrados en provisionalidad.

 En cuanto a los avances de los procesos pedagógicos tenemos que, entre los años 1996 y 1997,  con la participación de padres de familia, líderes comunitarios y con el acompañamiento del programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio y de la Dirección de Núcleo educativo del Municipio de Landázuri, se inicia a hacer un diagnóstico para detectar la problemática de la zona y como resultado de ese diagnóstico participativo se identifica que dentro de los problemas que más afectan  a las comunidades en la zona, se ubican en la educación y la parte productiva.

En ese trabajo de reconocimientos de realidades se empiezan a establecer el primer foro educativo en el corregimiento de Miralindo y se dan algunos espacios de capacitación en comunicación para los alumnos de los grados superiores que cursan la primaria en la escuela Miralindo. El trabajo y la motivación de la comunidad educativa se intensifican, logrando que las mismas comunidades además de plantear sus necesidades o problemáticas se vincularan a explorar algunas posibles salidas al problema educativo.

Durante el transcurso de los años 1997, 1998, y 1999, se realiza un trabajo intensivo, con mayor claridad en lo que se quiere y con la participación decidida de los docentes, líderes comunitarios, iglesias. El programa de desarrollo y Paz del Magdalena Medio quien es el aliado incansable para dinamizar el proceso, con su gestión nos abren las puertas para que el CINEP llegue a ofrecernos su acompañamiento y asesoría para profundizar en el proceso de armar una propuesta educativa para  la región, este trabajo se centraba en repensar la educación que se estaba ofreciendo en la zona, en buscarle las oportunidades de estudio para los niños y las niñas que terminaban el quinto de primaria y en especial en diseñar una propuesta pedagógica de acuerdo a las exigencias locales y con un reconocimiento de lo global.

Los encuentros se realizaban todas las semanas, tomando días consecutivos y hasta horas de la noche, se ofrecían talleres para mayor integración y generara conocimientos. En la dinámica de trabajo se identificó la metodología conformando un equipo técnico-pedagógico conformado por:

Marco Fidel Vargas, pedagogo del CINEP, de los docentes, Jesús María Ariza (Director de Núcleo), Luis Hernando González, Anacilda Martinez Ariza, Misael Ariza Quiroga, Marlen Hernández, expedito Díaz Chacón, Marien Pinto, Gonzalo Angulo, Reyes Días (qpd), Ayda González, Antonio Garavito, Hilda Mendosa y Efraín González,,,,,,,, por parte de  la comunidad la señora miryam Villamil, Jovino Velandia (qpd), Marina Quitian, Jorge Mogollón, Hernán Quiroga (qpd), Euclides Ariza (qpd), Marina Rangel, Danilo Robayo, Pascual Ariza, Jaime Herreño (qpd), entre otros, por parte de las iglesias, el Pastor Pedro Velasco, el Sacerdote Oscar….., Nelson, el padre Jaime Michell (q.e.p.d.), entre otras personalidades.

Este equipo de trabajo se reunía muy periódicamente a debatir las ideas para formular la estrategia educativa, en este sistema se requiere asignar tareas más específicas y se establece un grupo que oeriente el accionar y para ello se  conformó un equipo gestor, conformado por: Jesús María Ariza, Anacilda Martinez, Misael Ariza, expedito Díaz Chacón, Antonio garabito, Luis Hernando González, Luz Marina Quitiam, Miriam Villamil, Jovino Velandia (qpd), Marina Rangel, Marlen Hernández y Efraín González Ariza. Este equipo gestor convocaba a las asambleas, orientaba el trabajo y sistematizaba las ideas que conformarían la propuesta.

Como producto de este trabajo, sale la la caracterización de la zona, del municipio en su totalidad, con la posibilidad de replicar el mismo trabajo en otros sectores del municipio de Landázuri, igualmente sale la propuesta de “ESCUELA BÁSICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE” propuesta que les permitiría  a los alumnos de las escuelas amigas, que inicialmente se hablaba de 11 escuelas que estaban participando más directamente del proceso, llagar hasta el grado Noveno.

Ya fundamentada la propuesta educativa se enmarcó en cuatro líneas de acción, así:

  1. Trabajo productivo e integralidad
  2. procesos pedagógicos y razonamiento lógico
  3. Relación escuela comunidad
  4. Convivencia y paz – construcción de ciudadanía

Dentro del diseño de la propuesta, se proyectaba el establecimiento de la granja integral y la construcción de ocho cabañas de una sola planta para hospedar a los estudiantes que venían de los sectores más aislados.

En este mismo trabajo, entre los años 1997 y 1998, el municipio se dividió por sectores educativos y nuestro sector recogía 19 escuelas, pero que hoy hacen parte del Colegio 18 sedes.

Igualmente cabe destacar, que dentro de las concertaciones que se daban en asamblea general y dentro del equipo gestor surge la idea de organizarnos a través de une figura que pudiera apoyar a la propuesta educativa y entonces se crea la Corporación para el desarrollo integral humano –CONOCER, corporación que pasó por muchos tropiezos en su comienzo, pero que en los años 2001, hasta mediados del 2007 ha servido de mucho apoyo a lo que hoy es el Colegio.

En año 1999, se inicia con el primer grupo de estudiantes para el grado sexto con un total de …22….alumnos, en el año 2000 ya se cuenta con un grupo de estudiantes para el grado sexto y otro para el grado séptimo y desde esos años se fue avanzando paulatinamente hasta contar con la primera promoción hasta el grado noveno, promoción que se dio en el año 2002, con un total de 11…alumnos. Durante estos años hasta el 2006, el colegio sólo ofrecía educación desde preescolar hasta el grado noveno. De igual forma la planta de personal Docente se amplía, pero se presentan grandes dificultades para iniciar los procesos educativos con alumnos a tiempo, a causa del mismo sistema de contratación Docente.

En 1999, se compra al señor Antonio Duarte el lote donde hoy está ubicado la granja, el municipio, con su alcalde Mario Suarez (qpd) entra a respaldar el negocio y da parte de valor, se firma un documento.

Hacia el año 2000 y 2001 el orden público entra en crisis y los líderes más visibles que estaban motivando el proceso se tienen que retirar del municipio, otros son asesinados y el proceso entra en suspenso, a mediados del 2001, yo Efrain González A., tomo el liderazgo y asumo el compromiso para defender y  liderar los procesos que se venían dando y la primer acción fue motivar y reorganizar la corporación y retomar los procesos para continuar con el trabajo. Se continúa recibiendo el acompañamiento del programa de desarrollo y Paz del magdalena Medio, se reorientan los encuentros de Docentes no sólo los correspondientes a la zona borrascoso Opón sino a los Docentes de todo el Municipio.

En mayo, del año 2002, se llama a supervisión educativa, se le envía el proyecto a Jaime Helvis para presentarlo  a la secretaría de educación, se le hace la gestión, se recibe el apoyo de la secretaría de Educación y en diciembre del mismo año, se tiene la visita del supervisor José Antonio González, visita que tiene como propósito verificar los procesos, dejar recomendaciones para mejorar y darle la licencia de funcionamiento. En febrero de 2003 la secretearía de educación le otorga la licencia 01396, de funcionamiento como institución colegio Miralindo, en esta resolución se me asignan funciones como Rector encargado y en septiembre del mismo año, se recibe la resolución 06868 de integración de establecimientos educativos, igualmente vuelve y se me ratifican las funciones de rector encargado. A esta fecha ya se habían sacado los primeros alumnos hasta el grado Noveno.

A  finales del año 2000, se inicia la construcción de un plan educativo para el Municipio de Landázuri, en el cual lideré y se recibió el apoyo del CINEP y del programa de Desarrollo y Paz,  propuesta que sale desde el equipo de trabajo de Miralindo, pero que avanza muy lento por diversas situaciones presentadas. Con la gestión realizada, como representante de la corporación CONOCER, se consigue recursos por intermedio del programa de desarrollo y paz del magdalena Medio, para continuar mejorando la propuesta de Escuela básica Integral, y para continuar con el trabajo del plan educativo Municipal, hasta terminarlo y lograrlo posesionar como política pública para el Municipio y para iniciar un procesos de capacitación para todos los docentes del Municipio de Landázuri, con la finalidad de generar mejores pensamientos para la construcción de las propuestas y para crear un currículo único para el municipio. Proceso que se da durante los años 2002, 2003, y 2004 y como un resultado significante es el comienzo de un trabajo pedagógico para el cambio de modalidad del colegio José María Landázuri. Modalidad que hoy se da en Gestión empresarial y que para ello se hace un convenio con la organización internacional diálogo de gestiones.

En el año 2001, la zona es declarada en eminencia de riesgo de desplazamiento, bajo el decreto 2007, con la finalidad de ofrecerles protección a los campesinos dueños de sus tierras.

En el año 2002, se presenta el proyecto de la granja integral a la organización PCS, (organización que apoya pequeños proyectos productivos) y se adquieren los recursos para la construcción de dos galpones para ponedoras, un galpón para pollos de engorde, una porqueriza, dos estanques piscícolas, jaulas para conejos, el establecimiento de media hectárea de cacao. Este proyecto se convierte en una expectativa para la zona.

Entre los años 2003 y 2004, desde el colegio se generan algunas estrategias, como el primero y segundo encuentro interinstitucional de educación y un primer consejo en salud, estos espacios permitieron buscar aliados, para la construcción del centro de salud en Miralindo y el mejoramiento de las sedes de san Ignacio, el Tagual, Popayán, y el mejoramiento del puesto de salud del Corregimiento de plan de Armas.

En el año 2004, con el trabajo que se viene realizando desde la corporación CONOCER y desde la propuesta de Escuela Básica integral Para el desarrollo Sostenible, en la cual en su momento la representaba legalmente ante las instituciones y con un trabajo permanente y de mucho apoyo Institucional; se crea el proyecto de espacios humanitarios para la defensa de la vida y de los derechos Humanos, la corporación Conocer, entra a ser operadora en su primera fase y se logra fijar recursos para la construcción de dos cabañas educativas, con un propósito muy específico, como el de brindarle hospedaje a los estudiantes de las veredas retiradas a la sede A del Colegio, se construyeron kioscos comunitarios en los corregimientos de Miralindo, Plan de armas, Río Blanco, la apertura de una vía carreteable desde el corregimiento de plan de Armas hacia el sector de río blanco, esto con el fin de que los estudiantes de esos sectores pudieran llegar al colegio a continuar sus estudios, se dio una capacitación de líderes en las cuales muchos de los padres de familia se capacitaron; con la gestión realizada en ese mismo año, se busca el internet con el propósito de traerle un servicio al colegio y a la comunidad de Miralindo.

En este mismo año, se compran cuatro cerdos, tres cabras y un cabro, una vaca tipo leche, 200 gallinas ponedoras, conejos, 250 codornices, con recursos del proyecto espacios Humanitarios.

En el año, 2005, llega la profesora Martha Isabel delgado, con nombramiento en periodo de prueba y 2006, llegaron los profesores, Guillermo Avellaneda, Genny Restrepo Motta, Sandra, Hernándo Becerra, también, con nombramiento en periodo de prueba y otros con nombramientos provisionales como María Yaneth Rivera, Ernesto Cabanzo, quienes ya venían desde pocos años atrás. A finales del año 2006, se construye un nuevo salón para el colegio y en el año 2007, se ha construido y mejorado un kiosco elaborado en palma de hender y madera, obra que se termina con el trabajo de los alumnos y la orientación y acompañamiento de algunos Docentes; se ubica el espacio para la rectoría, ganado el espacio donde se contaba con la oficina de Telecom, cancelándole a la administradora de Telecom, quinientos mil pesos, como contraprestación a los arreglos que ella le realizó, puesto que cuando inicia la prestación del servicio sólo existían paredes y techo.

En la segunda fase del proyecto de espacios humanitarios se logran terminar las cabañas, después de tantos tropiezos y a comienzos del año 2007, se logran posesionar recursos para la dotación y el 4 de junio del año 2007 se inauguran, iniciándose a prestar el servicio a los estudiantes que vienen de los sectores más aislados.

Entre los años 2005 a 2007, se realizan convenios con la Normal Cristo Rey de Barranca Bermeja, convenio que se enfoca en la aplicación de la práctica de las alumnas del grado doce, estas alumnas llegan al colegio y durante seis semanas prestan sus servicios de acompañamiento a los procesos pedagógicos desarrollados en el Colegio y en especial ayudad a los alumnos que presentan dificultades en los aprendizajes.

 En el 2005, se empieza a plasmar la idea de ampliar la cobertura hasta el grado 11. A mediados del mismo año, por solicitud de algunos padres de familia y estudiantes se empieza a pensar en ampliar los procesos educativos hacia la Educación Media.

En el año 2006, se empieza el trabajo para la propuesta de educación media, con especialidad en Agroecología y medio Ambiente, propuesta que busca darle continuidad a la propuesta pedagógica de Escuela Básica Integral para el Desarrollo Sostenible, pero con una profundización ya definida, realizada la propuesta, se presenta ante el Ministerio de educación, buscando los espacios para presentarla y sustentarla ante la Ministra de educación, de la misma forma se presenta a  la secretaría de Educación. Propuesta que en lugar de ser profundización, se presentó para que fuera un colegio Técnico, pero la secretaría de educación a través de sus delegados de Planeación Educa, coloca las condiciones de estar articulados con el SENA o con una Institución superior y que en el momento no se encontraba el personal requerido para colocarlo en la modalidad y por sugerencia de los mismo se optó para que quedara inicialmente como profundización o énfasis, dando espera para ganar a la vez más experiencia en el proceso.  y en el año 2007, se ofrece el grado décimo, con seis estudiantes, se recibe el apoyo de la secretaría de educación y del MEN; en el año 2008, se ofrece la educación completa desde el grado preescolar hasta el grado once, el grado décimo con once estudiantes y el grado undécimo con seis estudiantes, la Secretaría de educación mantiene el apoyo.

En el año 2006, se inaugura el centro de salud, centro que se construyó desde las mismas acciones y gestiones que se adelantaba desde el colegio como centro de desarrollo, en esta inauguración hace presencia por primer vez un Gobernador a la zona, el señor Hugo Eliodoro Aguilar Naranjo, a él se le pidió el apoyo para la implementación de la educación Media, además se le presentó la propuesta de construcción de salones para ampliar la infraestructura, proceso que no quedó consolidado por cuestiones del poco tiempo.

En el año 2006, se presenta y se institucionaliza la semana por la paz, en ella se realizan varias actividades tales como, deportivas, culturales, el trueque de semillas, las muestras gastronómicas, la jornada cultural y el ecofashión, que es una actividad que resalta el énfasis del Colegio, ya que los trajes se realizan con material reciclable y productos de la región. Esta semana es muy significativa para la institución Educativa. En estas actividades pedagógicas y culturales se busca sembrar conciencia en los alumnos y comunidad educativa en el cuidado y la preservación del medio ambiente, actividad en donde se pretende lograr la cobertura y participación de todas las sedes.

A finales del año 2007 y comienzos del 2008, se le presenta el proyecto al nuevo gobernador y es aprobado.

 y en junio del año 2008, se obtiene la visita del supervisor José Antonio González, visita que obedece a la propuesta de Educación Media presentada con anterioridad y que se hace con el fin de verificar los procesos para expedir la licencia de funcionamiento para la educación media. En la visita se dan a conocer los avances alcanzados hasta la fecha, los compromisos comunitarios y de algunas instituciones como la Alcaldía Municipal en cabeza de su alcalde Jeferson Mario Suarez y su Padre (qpd), quien se demostró comprometido con la Educación de la zona y desde luego de todo el Municipio. Hasta esta fecha termina mis funciones  como rector encargado y se  presenta al rector nombrado en propiedad, al señor Policarpo Figueroa García. A él, en presencia del supervisor José Antonio Suarez y en presencia de la comunidad se hace entrega del Colegio y paso a desempeñarme como Docente en el área de Humanidades y Lengua Castellana.

En esta misma época se cuenta con una planta de personal Docente en la sede A, así: Marlen Hernández, Guillermo Avellaneda, Genny Restrepo, Misael Ariza, Maria Yaneth Rivera, Jhoanna Mogollón, Deisy Salamanca, Criselda, Sandra y Efrain González; al igual que se continúa insistiendo en la solicitud del coordinador para el Colegio. Al igual se entregan las diecisiete sedes restantes que conforman  el Colegio.

A partir del mes de junio de 2008, continúa como representante legal, el Rector especialista Policarpo Figueroa García, proveniente del municipio de Cimitarra Santander; quien mediante concurso aprobó las diferentes fases y logra llegar a manejar los destinos del colegio Miralindo, a partir de ese momento elementos que benefician a las diecisiete sedes anexas, mediante la colaboración del alcalde del Municipio, Jeferson Mario Suarez Polo, se consiguen algunas herramientas para la sistematización de las notas  a través del programa SAGA, se recibe la dotación de cincuenta instrumentos para la banda músico marcial para el colegio, con la ayuda de un instructor se dan los ensayos con un grupo de igual número de estudiantes.

A finales de este año es aprobado el proyecto presentado al comienzo del mismo, ante el Señor Gobernador Horacio Serpa Uribe, gestión adelantada por rector anterior, sobre la construcción de cuatro aulas, proyecto que entra a ser cofinanciado con la Alcaldía Municipal; las cuales se ubicaron en los predios donde se tiene establecida la granja Integral , la dotación de veinticinco tableros acrílicos para las diferentes sedes que hacen parte del Colegio, la dotación de cien pupitres unipersonales de la misma manera, por parte de la secretaría de educación asigna nueve plazas para docentes en provisionalidad y ofrecer estabilidad en el proceso de cumplir con la jornada académica.

En el año 2008, la secretaría de educación del departamento da la correspondiente aprobación, mediante la resolución N° 14444 del veinticinco de noviembre del 2008, la cual otorga facultades para graduar Bachilleres académicos con énfasis en Agroecología y es en este mismo año se saca la primera promoción de bachilleres con seis alumnos, correspondientes a cinco hombres y una mujer.

En el 2009, se termina la construcción de las cuatro aulas, se ve en la necesidad de terminar con la producción de cerdos, ya que quedaban muy cerca a los salones, se dan en aumento una novilla, se cambia un toro por dos terneras y se sostiene una en el espacio de la granja y se da la otra en aumento. En las instalaciones de la granja se continúa con la producción de la huerta escolar, la elaboración de abonos y la producción de conejos.

En el 2010, se ofrece el servicio de clases en las nuevas aulas, el número de estudiantes  aumenta en la sede A, a trescientos cincuenta estudiante y la infraestructura no es suficiente para albergar a todo los estudiantes, por lo tanto un grupo de los dos grupos del grado sexto, un grupo del grado séptimo de los dos existentes y el grado once se encuentran recibiendo clases en los kioscos de palma de hender que se han construido con los mismos estudiantes.

A partir del segundo semestre del presente Año se ha cambiado en un sesenta por ciento aproximadamente el personal Docente, ya que en su mayoría se encontraban en provisionalidad y llegaron docentes nombrados por concurso, por el decreto 1278, y que entra en periodo de prueba.  (Continúa)

FILOSOFIA

El enfoque filosófico Educativo que orienta la formación integral del Estudiante del Colegio Miralindo, se fundamenta en una Educación centrada en la persona del Educando.

Las bases de dicha concepción están referidas al reconocimiento por parte del Directivo, Docentes y Padres de Familia que el Educando es una persona en formación por tal razón la filosofía tendrá como propósito central, orientar al estudiante para que sea una persona participante, crítica, responsable cuestionadora de la realidad que lo circunda e investigadores del saber científico, técnico y artístico que le ofrece el plan de Estudios.  Y por ende para la convivencia, la paz y la Democracia.

El epicentro del quehacer educativo es el estudiante apoyado por los principios de autogestión, dadas las condiciones socioculturales de las familias que forman dicha Comunidad Educativa. Por tal razón la filosofía está enmarcada por fundamentos de la antropología social y cultural correlacionados con la Pedagogía activa y personalizada.

La filosofía Institucional se fundamenta en una educación Integral centrada en el niño, el respeto y la naturaleza se orienta para la ecología,  la democracia, la democracia pacífica, el deporte, la investigación científica y el desarrollo comunitario.  Para construir este propósito con mayor eficacia consideramos necesario establecer normas y deberes que sirvan de guía como una estrategia de cumplimiento establecido por la Institución.